Ir al contenido principal

Cont. Lumínica

 » Acción Star4all, Cel Fosc y Fundación Starlight «

La contaminación lumínica en Europa
ACCIÓN: UN CIELO PARA TODOS/AS


¿Qué es la Contaminación Lumínica?

No existe una definición concreta, pero podríamos definirla como una iluminación nocturna excesiva, mal dirigida o innecesaria que se refleja en los gases y partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas. 

¿Qué consecuencias tiene?

Derrocha energía y dinero, rompe el ciclo día-noche, altera el reposo, desorienta a los insectos y otros animales afectando a los servicios ecosistemáticos. Perjudica los hábitats nocturnos y afecta a los ritmos biológicos de las especies diurnas y nocturnas.

La luz blanca es mucho más contaminante que la anaranjada, por la emisión de luz azul, además del deslumbramiento que provoca en medio de la noche, cuando vamos en coche por la carretera, por ejemplo, o pantallas publicitarias tipo led en las ciudades.

En la salud humana tiene graves consecuencias, además de romper el ciclo circadiano y alterar el reposo, la emisión de luz azul se convierte en un potente carcinógeno y afecta a los ojos (queratitis, conjuntivitis y cataratas) y al sistema inmunológico provocando riesgo de cáncer de mama y próstata principalmente, ya que requieren de hormonas para desarrollarse, aunque también se está relacionando con cáncer de tiroides y colorrectal. Además, las exposiciones excesivas puede inhibir el funcionamiento normal de las defensas naturales del cuerpo. Existen pruebas del efecto inmunodepresor por exposición a la emisión de luz azul que puede desencadenar respuestas inmunes corriendo el riesgo de infecciones víricas, bacterianas, parasitarias o fúngicas (hematológicas).

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), presentó en 2018 un estudio donde se relaciona la radiación de la luz azul con los cánceres de mama y próstata, donde se obtuvo resultados alarmantes. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS, ha clasificado el trabajo en turno de noche como probable cancerígeno en humanos.

En las plantas y en los árboles afecta en la polinización nocturna (transferencia de granos de polen de la parte masculina a la femenina, de otra o de la misma planta) lo que conlleva a una reducción en los frutos que puedan dar. Los estudios realizados en diversas universidades, han detectado que esta disminución no puede ser equilibrada por la polinización diurna. Lo único bueno es que estimula la fotosíntesis, pero ralentiza el crecimiento de las plantas y genera hojas pequeñas y gruesas. La radiación roja, provoca el efecto contrario y desencadena el florecimiento en los vegetales.

En 2014, un estudio con participación del CSIC, documentó en Australia que miles de aves jóvenes marinas se desorientaban por las luces en el suelo y acababan siendo atropelladas. En 2022, el proyecto español LuMinAves, estudio el mismo fenómeno en aves de Las Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira y las Islas Salvajes. Las aves migratorias vuelan a menudo hacia las fachadas de los edificios iluminados, cuando hace mal tiempo y luego mueren tras colisionar con ellos.

¿Cómo se puede evitar ese exceso de luz?

Cuando hablamos de corregir el exceso de luz, no estamos diciendo que hay que apagar luces, todo lo contrario, la luz es necesaria para nuestra seguridad, pero la oscuridad también es necesaria para nuestra salud, ya que el ser humano se ha adecuado al patrón del día y de la noche desde que existe. Podríamos decir que le estamos «robando» horas a la noche.

La Contaminación Lumínica es la más fácil de combatir y prevenir, lo dañino son las instalaciones de alumbrado público que no cumplen los parámetros medioambientales y energéticos, además de estar mal diseñados.

La solución es simple, sólo tenemos que iluminar lo que es necesario sin sobreiluminar, manteniendo un color, una dirección y una intensidad.



Pincha aquí para conocer 3 consejos sobre el alumbrado exterior

¿Podemos eliminar la luz azul?

Existen filtros que modifican la temperatura de color a una más amarillenta que se emplea en algunas luminarias de alumbrado externo, pero no son eficaces, al igual que las gafas de luz azul o con filtro de luz azul. Los estudios realizados sobre estos filtros indican que no reduce sus efectos nocivos a pesar de ser recomendadas por especialistas.


¿Qué otras medidas podemos tomar?

  • Sustituir el alumbrado de sodio de baja y alta presión, de mercurio, de cadmio y otros metales pesados, por luces led PC-Ámbar, ya que aunque su luz sea anaranjada, siguen emitiendo luz azul en su espectro, mientras que los led PC-Ámbar sólo emite tonos residuales de esta radiación, pero mantiene el color cálido recomendado para la noche de 2700 K.
  • Apagar las luces exteriores cuando no sean realmente necesarias.
  • Apagar el alumbrado público de monumentos y edificios corporativos después de medianoche, (¿quién contempla los monumentos después de medianoche?).
  • Dirigir el haz de luz hacia la vía pública, no a los ojos de los peatones o conductores.
  • Apantallar correctamente las lámparas.
  • No utilizar lámparas de bola sin pantalla totalmente opaca y reflectora. Desaprovechan más del 50% de la electricidad que consumen, (y al dispersar tanto la luz se hace necesario poner bombillas de más vatios para iluminar un poco el suelo).
  • No dirigir luces, focos ni láser hacia el cielo. El cielo no es un espacio publicitario, es patrimonio de todos.
  • Uso de pantallas asimétricas siempre que sea posible. Son un 25% más eficientes en términos de iluminación.
Esquema proporcionado por la Oficina Técnica de Protección del Cielo de Canarias


No es una idea minoritaria
El problema ha sido reconocido por múltiples instituciones, donde destacan entidades como: UNESCO, NASA, NOAA, IAU, parlamentos como Italia y Japón y un largo etc.
Las entidades astronómicas (asociaciones, museos, planetarios, observatorios, etc) también se ven afectadas por la Contaminación Lumínica, ya que no pueden desarrollar bien sus trabajos de estudio e investigación. El «Cielo oscuro» es un patrimonio de la humanidad que merece ser protegido de la Contaminación Lumínica, hay que recuperar su belleza y hacer un turismo sostenible.
Hacer turismo bajo las estrellas
Con un cielo protegido de Contaminación Lumínica, se pueden crear reservas, destinos, pueblos, parques, campamentos y parajes como destinos Starlight que garantizan la observación astronómica.
Artículos relacionados

Acciones y legalidad
Existen entidades como IDA (Asociación Internacional del Cielo Oscuro), la Fundación Starlight, Star4all, Cel Fosc, Ecologistas en acción, Lumínica Ambiental y la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica, entre otras, que están realizando tareas para determinar el impacto de la Contaminación Lumínica en el medio ambiente y sus consecuencias, que poco a poco van saliendo resultados.
Una de las medidas que se está tomando es la regularidad legal que se pueda tomar para reducir la iluminación externa cumpliendo con la normativa de seguridad del ciudadano, algo que ya está presente en el parlamento europeo. Existen normativas vigentes para esta función, pero hace falta una ley que se puede conseguir entre todos, tu voto vale mucho.
Imagen relacionada
PULSA AQUÍ para votar la ley que proteja el cielo de la Contaminación Lumínica

«Somos el legado de 14.000 años y de nosotros depende el futuro del legado de nuestro planeta».

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.