Ir al contenido principal

Nuevo tipo de Condrita Carbonacea

Las condritas carbonáceas son un tipo de meteorito de gran estudio por su alto contenido en carbono y la presencia de materia orgánica como azúcares, aminoácidos y nucleobases entre otras bases esenciales para la formación de la vida. Actualmente se conocen 5 tipos: las CI (Ivuna), CO (Ornans), CM (Miguei), CV (Vigarano) y CR (Renazzo), pero un nuevo estudio realizado con 5 carbonáceas inagrupadas por parte de un equipo internacional de investigadores de ciencias planetarias, ha revelado un nuevo grupo donde encajan por sus características, las CONDRITAS CARBONÁCEAS LOONGANA (CL).

NWA 033 es una carbonácea clasificada como CL4


Las características básicas de las muestras investigadas son:

(1) Las proporciones de elementos litófilos (por ejemplo, Al / Mg, Si / Mg) están dentro del rango típico de otros grupos de condritas carbonáceas.

(2) Las abundancias de metales Fe-Ni son considerablemente más altas que para CV, pero similares a las condritas CR.

(3) Las distribuciones de frecuencia de tamaño de los cóndrulos son similares a lasde CV, pero diferentes a las de las condritas de CR.

(4) La abundancia media de CAIs es ~ 1,4% en volumen, es decir, menor que en CV pero mucho mayor que en condritas CR.

(5) Cantidades muy bajas de matriz (17-21% vol), la más baja entre los principales grupos de condritas carbonáceas (CI, CM, CO, CV, CR, CK).

(6) El olivino está casi equilibrado, con valores medios de fayalita (Fa) entre 12,5% en moles (Loongana 001) y 14,7% en moles (NWA 13400) como efecto metamórfico.

(7) Menores concentraciones de Al2O3 y mayores de MgO y Cr2O3 en la matriz, en comparación con la matriz en las condritas CV, CK y CR.

(8) Los elementos volátiles (Mn, Na, K, Rb, Cs, Zn, Se, Te, Pb, Tl) están considerablemente empobrecidos en comparación con todos los demás grupos principales de condritas carbonáceas, lo que refleja la baja abundancia de la matriz.

(9) Las composiciones de isótopos de O a granel se trazan a lo largo de la línea CCAM (Δ17O -3,96 a -5,47‰), superponiéndose parcialmente con el campo de condritas CV y CK, pero incluyendo muestras que son más ricas en 16O.

(10) Posiciones únicas de los valores de CL en la gráfica de isótopos є54Cr-є50Ti, con valores de є54Cr similares a CV, CK y CO, pero valores de є50Ti similares a las condritas CR.

Todas las condritas CL estudiadas aquí son de tipo petrológico 3.9 a 4, lo que indica que se han metamorfoseado térmicamente en el cuerpo original. Las características de diagnóstico de las condritas CL detalladas aquí, proporcionan una base para identificar miembros CL de tipos petrológicos inferiores.

Tales muestras serán importantes para determinar el estado prístino de estos meteoritos y sus componentes.

(Fte. Revista Meteoritos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...