Ir al contenido principal

Guía para comprar un telescopio

Son muchas las personas que me preguntan sobre la compra de un telescopio para iniciarse a la astronomía, no tiene una respuesta fácil, ya que depende del presupuesto que tengamos para ello y qué pretende observar la persona. 

Lo primero que tenemos que tener claro, es que sea el telescopio que sea, las imágenes que van a ver a través de él, no tiene nada que ver con las fotografías que presentan los libros o se ven por internet. Todo lo que vamos a observar será en blanco y negro. Los fotones de la luz tardan en llegar a nosotros y los instrumentos ópticos no son capaces de captar toda la luz que viene del objeto, por eso acudimos a cámaras y sus métodos de procesado.

Teniendo en cuenta esto, lo que vamos a hacer ahora es leer el funcionamiento de cada telescopio para entender cómo funcionan o porqué unos valen más caros que otros:

Telescopios refractores

Telescopios reflectores

Telescopios cassegrain

Una vez que tenemos más o menos claro el funcionamiento de cada telescopio, lo que NO tenemos que dejarnos engañar es por el aumento del telescopio, hay muchas confusiones sobre ello. Un telescopio refractor de 70 mm en el rango teórico, trabaja muy bien con aumentos que van desde los 35 a los 140x. Si os dais cuenta el mínimo se calcula dividiendo entre dos el diámetro de la lente principal y el máximo multiplicándolo por dos. Fuera de ese rango el telescopio deja de rendir, aunque hay veces que por condiciones climáticas tenemos una buena noche y la transparencia y el seeing son factibles para poner algo más de aumento al objeto que queremos ver. Otra cosa que tenemos que tener en cuenta a la hora de poner aumentos, es la apertura. Cuanto más pequeña sea la apertura el rendimiento será más bajo, por eso a mi no me gusta aconsejar telescopios de una apertura menor de 80 mm, simplemente por que le falta poder de captación, aunque hay opiniones dispares, por eso los telescopios se construyen con espejos grandes, para aumentar el nivel de captación de luz. Si a este telescopio de 70 mm le ponemos un ocular que nos da 200x, notaremos que el campo de visualización se reduce y no sólo eso, la imagen también perderá calidad.

Ya sabiendo esto, pasamos a ver algunos:

- Aunque me lleve la contraria, este refractor de 70 mm de la casa CELESTRON está muy bien para una iniciación básica como es el caso de la observación de planetas y la Luna, principalmente, aunque podemos ver algún que otro interesante como la Nebulosa de Orión, la galaxia de Andrómeda, el cúmulo de Hércules y las Pléyades, simplemente porque son objetos extensos y luminosos que son asequibles para pequeños instrumentos como éste.


A partir de ahí, ya todo depende de lo que uno quiera gastarse. Hay que mirar que sea de buena marca: Skywatcher, Celestron o Meade recomendablemente. En la tienda tenéis puesto varios modelos telescopios emparejados desde aperturas pequeñas a más grandes.

OJO con los telescopios GoTo (automatizados). No recomiendo la compra de este tipo de telescopios a gente que se inicia y no tiene conocimientos previos en la observación y tampoco en conocimientos de la bóveda celeste. Este tipo de telescopios hay que alinearlos a la polar poniendo el telescopio en 'estación' y para ello tenemos que tener conocimientos básicos. 


Si os habéis dado cuenta en la sección de TIENDA, los telescopios presentan varios tipos de monturas. Estas están diseñadas según el modelo de telescopio y uso que se le va a dar. Los pequeños se presentan en monturas altacimutales, donde simplemente el tubo se mueve usando un par de mandos flexibles.
 
Después tenemos las monturas ecuatoriales, que son aquellas que usan los ejes de Ascensión Recta y de Declinación, ayudados de los mandos flexibles y una contrapesa para contrapesar el peso del tubo y ponerlo en equilibrio, para manejarse por la bóveda celeste conociendo las coordenadas de los objetos que queremos ver. Este tipo de monturas presentan varios modelos, ya que depende del tubo que vayamos a usar. También tenemos que tener claro si vamos a realizar astrofotografía, que es un mundo a parte.

Otra de las monturas más usadas para visual es la montura Dobson, que simplemente consiste en poner el tubo dentro de una 'caja' y hacerlo rodar a lo que queremos observar sin complicarnos la vida. Os presento el mío.



Espero haberos ayudado a la hora de elegir el telescopio un telescopio. Se que es complicado, por mis manos han pasado 10 diferentes, por lo que mi experiencia en telescopios abalan los consejos que te puedo dar, además de los más de 25 años que llevo practicando la astronomía.

No dudes en preguntar si tienes alguna duda:

miramosalcielo@hotmail.com





Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.