Ir al contenido principal

Tipos de meteoritos

Los meteoritos los podemos clasificar en tres tipos: rocosos, metalorrocosos y metálicos. Dentro de cada tipo nos podemos encontrar con variedades, según su análisis químico.

(1) ROCOSOS (AEROLITOS)

(1.1) CONDRITAS ORDINARIAS

Representan un 86% de las caídas que se producen en tierra. Su nombre se debe a que están formados por unos pequeños cuerpos esféricos llamados CÓNDRULOS compuestos de minerales, de color blanco y que tienen un tamaño que varía entre 0,1 mm y 1 mm, aunque raramente nos podemos encontrar alguno que lo supere.

Suelen venir de asteroides pequeños y se clasifican según la cantidad de hierro que poseen en : H si tiene mucho, L si tiene poco y LL si el nivel es muy bajo. Después, según el grado de metamorfismo, se añade el valor que va de 1 a 6 siendo 3 un valor estable, es decir, que no ha sido alterado.

También nos podemos encontrar CONDRITAS DE ENSTATITA por su alto contenido en este mineral y que se clasifica también según la cantidad de hierro con los indicativos EH, EL y ELL, aunque nos podemos encontrar con una variedad que no las asigna en ningún grupo como es el caso de Tagish Lake que todo apunta a tener un origen cometario.

Las CONDRITAS KAKANGARI aunque tengan cóndrulos, presentan una minerología y química isotópica diferente al resto de las condritas. Sólo existen dos piezas en el mundo, por lo que no podemos sacar una escala que nos ayude a clasificarlas.

Las CONDRITAS RUMURITAS presenta una matriz oxidada por la presencia de hierro en forma de sulfuros y tiene menos cóndrulos que las ordinarias y las de enstatita.


Quizás las más interesantes son las CONDRITAS CARBONACEAS por su alto contenido en materia orgánica. En ellas se han encontrado hidrocarburos, azúcares, aminoácidos, bases nitrogenadas y otros elementos necesarios para la vida. Podrían venir de asteroides con alto contenido en carbono o de algún cometa, ya que en ellos se han encontrado compuestos orgánicos. 

Existen 7 grupos principales que llevan el nombre de la localidad donde se encontraron por primera vez, pero abreviados para su clasificación:

Los grupos CM (Miguei, Ucrania) y CI (Ivuna, Tanzania) tienen un alto porcentaje de agua y compuestos orgánicos, mientras que los CK (Karoonda, Australia), los CO (Ornans, Francia) y los CV (Vigarano, Italia) muestran un calentamiento algo más elevado y por lo tanto un número menor de elementos volátiles. Después tenemos los CR (Renazzo, Italia) que presentan un alto contenido de cóndrulos y valores refractarios semejantes a las CV. Los CB (Bencubbin, Australia) son un nuevo grupo asociado a los metalorocosos, pero su minerología y composición química los clasifica como condritas carbonáceas semejantes a las CR.


(1.2) ACONDRITAS

Representan el 7,1% de los meteoritos conocidos. Mientras que las condritas se caracterizan por contener cóndrulos, las acondritas se caracterizan por no tenerlos y eso es porque han sufrido un proceso de diferenciación. La presión ejercida por el material aglomerado, hace que el interior adquiera una temperatura por radiación capaz de fundir los cóndrulos añadiendo el material al resto de la matriz. Para que esto suceda, el cuerpo tiene que tener un tamaño superior a los 400 Km y esté adquiriendo una forma esférica, lo que llamamos PROTOPLANETA. Muchos de ellos han sido destruidos por el impacto de otros objetos con él, por lo que sus restos están esparcidos por todo el vecindario solar. 

Los protoplanetas que se terminan de formar consiguen que el material más volátil (silicatos normalmente) se quede en la superficie y el más pesado (hierro y níquel principalmente) se fusione en el interior formando un núcleo metálico. Cuando esto sucede, podemos decir que ha nacido un PLANETOIDE ya que tiene un diámetro muy pequeño. Con el paso del tiempo, éste adquirirá más material por agregación e impactos y evolucionará hasta formar un cuerpo mayor denominado PLANETA y si gira alrededor de éste, se denomina SATÉLITE, independientemente de las condiciones que la IAU puso a los planetas para clasificarlos como tal en 2006.

Teniendo esta idea clara, nos podemos hacer la idea de qué tipo de meteoritos acondríticos nos podemos encontrar en nuestro planeta:

(1.2.1) ASTEROIDALES

Son meteoritos que proceden de asteroides diferenciados que han sido aceptados como fuentes de meteoritos a raíz de diversos estudios. Únicamente conocemos un caso, el del grupo HED que provienen del asteroide (4) Vesta, aunque conocemos otros meteoritos aparentados con otros asteroides que ahora veremos:

Las ANGRITAS se cree que se formaron en uno de los primeros asteroides diferenciados del proceso ígneo de la materia condrítica y se ha podido establecer similitud con los asteroides (289) Nenetta y (3819) Robinson.

Las AUBRITAS tienen un origen ígneo, por lo que se les considera proceder de las primitivas condritas de enstatita y se les relaciona con el asteroide (3101) Eger.


Las HOWARDITAS son una mezcla de eucritas y diogenitas envueltas en polvo que carecen de características propias. Se cree que se formaron a raíz del impacto de un asteroide con su cuerpos progenitor.

Las EUCRITAS son plutónicas, volcánicas formadas por el magma basáltico que fluía en su cuerpo progenitor.

Las DIOGENITAS, al contrario de las eucritas, se formaron en las cámaras magmáticas del asteroide progenitor, muy posiblemente en las zonas más profundas.

Los estudios realizados demuestran que tienen un progenitor en común estos tres tipos de acondritas, el asteroide (4) Vesta.

(1.2.2) LUNARES

Como su nombre bien indica, son los que provienen de la Luna. Pueden ser basálticas, feldespáticas o brechas. Aunque su composición se basa en concentraciones de Al y Fe expresados en óxidos, muchas de los meteoritos encontrados poseen minerales que sólo se formaron allí, como es el caso de la Armalcolita, encontrado por primera vez en una de las rocas examinadas que trajeron los tripulantes del Apollo 11.


(1.2.3) MARCIANAS

Como su nombre indica, son los que proceden de Marte y al igual que la Luna, tienen su origen en diferentes zonas del planeta rojo. Su características principales es el contenido de minerales oxidados. Tenemos el grupo SNC y las Ortopiroxenitas.

Las SHERGOTTITAS son las más abundantes y presentan una similitud a los basaltos terrestres. Éstas se subdividen en: basálticas, olivínicas o lherzolíticas.

Las NAKHLITAS presentan alteraciones claras debido al agua en la roca madre y el origen de minerales secundarios fue originado por la evaporación del agua en la superficie del planeta, como lo ha demostrado las investigaciones realizadas por los rovers en Marte.

Las CHASSIGNITAS son dunitas cumuladas principalmente por olivino con un 90% y un restante de minerales variados como la cromita, piroxeno y plagioclasa.

Las ORTOPIROXENITAS, compuestas por ortopiroxenos con algo de cromita y maskelinita, son las más extrañas encontradas hasta la fecha. De hecho sólo existe un ejemplar, el encontrado en la Antártida que dio mucho que hablar, el ALH 84001 al que se le atribuyó el hallazgo de cianobacterias, que se desmintió pocos años después.

Meteorito ALH 84001

(1.2.4) PRIMITIVAS

Se tratan de meteoritos procedentes de un cuerpo semejante a un asteroide condrítico, pero sin cóndrulos. No han sufrido una diferenciación significativa y posiblemente se traten de pequeños asteroides que la diferenciación la sufrieron con el impacto del cuerpo que arrancó el material que lo expulsó y acabó libremente por el vecindario. Nos podemos encontrar con varios tipos: 

Las ACAPULCOITAS que se pueden considerar como la transición de condrita a acondrita, donde destaca el olivino y el piroxeno.

Las LODRANITAS mantienen una semejanza con las acapulcoitas, por lo que guardan relación. La diferencia es que los granos de olivino y ortopiroxeno son mayores, por lo que han sufrido un calentamiento, posiblemente en zonas más profundas del cuerpo progenitor. Ambos meteoritos provienen del mismo asteroide.

Las BRACHINITAS son meteoritos que proceden de asteroides ricos en olivino y con algunos elementos traza que los clasifica como tipo aparte, ya que presentaban similitud a las chassignitas marcianas. Su espectro las relaciona con el asteroide 289 Neneta como las angritas.

Las WINONAITAS tienen un origen raro y curioso a la vez. Su cuerpo progenitor es condrítico, pero guarda relación con meteoritos metálicos, concretamente con los del grupo I AB. Tienen entre un 18 y 30 % de hierro y los silicatos muestran piroxeno, olivino y troilita. Estudios recientes muestran que existe un apareamiento de este grupo de meteoritos metálicos con las winonaitas. Lo que nos dice que fueron formados cuando se estaba en el proceso de diferenciación interrumpiendo el momento de la formación del núcleo metálico y la corteza rica en silicatos.

Las UREILITAS tienen un origen y una formación desconocida. Los patrones de tierras raras, composiciones minerales y características químicas indican que son rocas ígneas fuertemente fraccionadas que se formaron en diferentes zonas del cuerpo progenitor, que probablemente fuera un asteroide tipo C semi diferenciado, que fue interrumpido por el impacto de otro cuerpo y donde el enfriamiento ígneo fue rápido.

Brachinita

Son meteoritos que proceden de asteroides diferenciados, compuestos aproximadamente por un 50% de roca y otro 50% de metal que constituyen un 1% de los meteoritos encontrados. Se dividen en dos grupos: las PALLASITAS y los MESOSIDERITOS.

Las PALLASITAS se forman cerca del núcleo metálico del cuerpo progenitor, adquiriendo así gran proporción de olivinos y silicatos. Sin dudas, son los meteorito más bellos que nos podemos encontrar. A su vez se subdividen en tres tipos: los PMG que presentan Líneas de Widmanstätten con similitud metálica a los meteoritos metálicos tipo III AB, los de tipo ESP que presentan gran cantidad de olivino e iridio semejantes al grupo de meteoritos metálicos tipo II F y los de tipo PXP que presentan piroxenos.

Los MESOSIDERITOS presenta una composición variada y desordenada, donde a veces no se aprecian las Líneas de Widmanstätten, por lo que proceden de zonas magmáticas alejadas del núcleo metálico.

Pallasita Esquel, tipo PMG

(3) METÁLICOS (SIDERITOS)

Proceden de asteroides que formaron parte de un antiguo núcleo planetario, por lo que se tratan de cuerpos de gran tamaño compuestos principalmente de Hierro y Níquel. Presentan una estructura que llamamos Líneas de Windmanstätten que se originan por la aleación Fe-Ni que forman unos minerales llamados Kamacita (donde predomina el Fe) y Taenita (donde predomina el Ni). Se dividen, según la forma de los cristales cúbicos que lo forman, en Hexaedritas y en Octaedritas, que éstas a su vez se subdividen según el grosor de las líneas de kamacita en: muy finas, finas, medias, gruesas y muy gruesas. Existe un tipo en el que la taenita es el mineral predominante, las ATAXITAS

Meteorito Brenham

Las Octaedritas, según su composición química, se clasifican según la presencia de Ni y elementos traza en magmáticos y no magmáticos y a su vez en distintos grupos: 

Tabla clasificatoria de meteoritos metálicos

-O-


Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.