Ir al contenido principal

Los nombres de la Luna Llena

A lo largo de la historia, la Luna Llena ha recibido variedad de nombres para determinar un periodo de actividad cultural, la época de caza, la época de la siembra y cosecha, etc. El origen de esta tradición viene dado por los amerindios, los pobladores originarios de América y sus descendientes, al igual que otras culturas de Inglaterra, algo que en la cultura europea no comenzó a popularizarse hasta pasados muchos años, pero con nombres distintos.


Recordamos que la Luna Llena es una fase de la Luna que se da cuando nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna, de esta manera nuestro satélite recibe el 100% de la iluminación del Sol. Hasta la entrada del calendario gregoriano, los meses del año estaban organizados por los ciclos lunares, por lo que cada vez que había una Luna Llena, comenzaba un mes y de ahí que existiera una tradición cultural por la Luna.



Vamos a dar un repaso a esos nombres selenitas:

La Luna del Lobo, corresponde al mes de Enero por el fuerte frio polar que hacía aullar a las manadas de lobos.

La Luna de Nieves, corresponde al mes de Febrero por la cantidad de nieve que se acumulaba y que dejaban incomunicadas las aldeas y otros territorios, por lo que también es llamada la Luna del Hambre, porque no podían salir a recolectar víveres y tampoco ir a cazar.

La Luna del Gusano, corresponde al mes de Marzo que es cuando la temperatura de la tierra comienza a aumentar y comienza a deshelarse. Durante este periodo empiezan a aparecer pequeños agujeros en la tierra, los moldes donde días más tarde comenzaran a salir los gusanos de bajo de la tierra. A este mes lunar también se le llamaba La Luna del Cuervo, ya que los cuervos comenzaban a volar en busca de comida anunciando el fin del frío y el comienzo de la primavera.

La Luna Rosada, corresponde al mes de Abril porque corresponde a la aparición de las primeras flores de la primavera. Otras tribus también les pusieron nombres como La Luna de la Hierba de Brote, La Luna del Huevo o La Luna del Pescado, ya que los sábalos (una especie de pez americana) nadan corriente arriba para desovar.

La Luna de las Flores, corresponde al mes de Mayo ya que la mayor parte de las zonas silvestres están floreadas. También es conocido como La Luna de la siembra del Maíz o La Luna de Leche.

La Luna de la Fresa, corresponde al mes de Junio porque era el mes de su cosecha. En Europa también se le conoce como la Luna de la Rosa.

La Luna del Venado, corresponde al mes de Julio que es cuando le brotan a los ciervos la cornamenta. También es llamada La Luna de los Truenos, ya que durante ese mes aparecen muchas tormentas eléctricas. También llegó a llamarse La Luna del Heno, pero este nombre ya no es habitual.

La Luna del Esturión, corresponde al mes de Agosto que es cuando este tipo de pescado abundaba y eran más fácil de atrapar. Habían tribus que también llegaron a bautizarla como La Luna de Sangre, ya que por la acumulación de neblinas bajas, cuando la luna salía lo hacía con un tonalidad rojiza muy llamativa. También llegó a llamarse La Luna Verde del Maíz o La Luna del Grano, pero no fueron muy populares.

La Luna de la Cosecha, corresponde al mes de Septiembre que lleva al equinoccio de Otoño. Los agricultores podían extenderse en sus tareas de recolección durante un periodo de tiempo más largo, ya que la aparición de la Luna durante esta época del año, les proporcionaba casi una hora más de luz.

La Luna del Cazador, corresponde al mes de Octubre que es cuando comienzan a caer las hojas de los árboles y salen los animales a espigar, es la época de caza.

La Luna del Castor, corresponde al mes de Noviembre que debido a la bajada de temperatura, los castores se preparaban para pasar el Invierno, por eso también se le llama La Luna Helada en algunas otras tribus, aunque gana más tradición el hecho de que los cazadores ponían trampas para car estos animales para hacerse ropa de abrigo para pasar el invierno.

La Luna Fría, corresponde al mes de Diciembre que es el mes donde el frio es más intenso, además también tenemos las noches más largas y el periodo de luz de la Luna Llena es más largo, por eso hay tribus que la llamaba como La Luna de las Noches Largas.


-O-


Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Posible estallido de la nova T-CrB

  El sistema de estrellas T-CrB situada a unos 3000 años luz de nosotros en la constelación de Corona Boreal, tiene previsión de hacerse notar generando una explosión superficial sobre la enana blanca, después de 'ingerir' material de la gigante roja a la que orbita, entre Febrero y Septiembre del presente año.  La última vez que ocurrió fue hace unos 80 años, en 1946, y sus explosiones registradas precursoras nos dice que ya toca. El 20 de abril de 2016, el sitio web Sky and Telescope informó de un brillo sostenido desde febrero de 2015 de una magnitud de 10,5 a aproximadamente 9,2. Un acontecimiento similar se informó en 1938, poco antes del estallido de 1946. ​ En junio de 2018, la estrella se había atenuado ligeramente, pero aún mantenía un nivel de actividad inusualmente alto. En marzo o abril de 2023, se atenuó hasta alcanzar una magnitud de 12,3. ​ Se produjo una atenuación similar el año anterior al estallido de 1945, lo que indica que podría estallar entre marzo y sep...