Ir al contenido principal

Eliminando el cromatismo (review)

Todos sabemos los problemas que tienen los telescopios refractores acromáticos, esas halos azules que aparecen alrededor de los planetas, la Luna y otros objetos brillantes a lo que llamamos cromatismo. Para aliviar estas observaciones recurrimos a los filtros, un accesorio independiente que se coloca en la boca del ocular, que neutraliza (según el filtro) una serie de longitudes de onda, en nuestro caso vamos a usar los que van a ‘eliminar’ ese cromatismo molestoso.

A continuación os dejo mi pequeño estudio realizado con los filtros y oculares que tengo yo para observar con mi refractor Bresser (152/750 f5). El material que he usado ha sido: el refractor y los filtros Minus Violet (MV), Contrast Booster (CB) y un simple CLS, los oculares utilizados; un WO de 12.5, un LV de 7 y un Ortoscópico de 5.

Resultado de imagen de filtros anticromatismo

Objeto: Júpiter

A simple vista con el WO se observa el planeta muy bien detallado pero con el contorno azulado (cromatismo), le puse el filtro CLS y azulé el planeta, destaqué las bandas jovianas, pero el cromatismo seguía igual. Con el ocular LV esperaba mejorar la visión, pero fue todo lo contrario, aumentó el cromatismo, pero al igual que con el WO el planeta se apreciaba mejor, cosa que con el ORTO no consigo sacarle mayor apreciación, ya que la superficie, por decirlo de alguna manera, se aclara, se blanquea y no se le sacan los mismos detalles que con el LV, y eso que hay poca diferencia.

Resultado de imagen de cromatismo en los planetas

(Júpiter con cromatismo)

Pasé de filtro y esta vez le tocó el turno al Minus Violet (MV), un filtro especial anticromatismo para telescopios refractores, por lo que las imágenes tiene que mejorar, supuestamente. Ya que tenía puesto el ORTO le cambié el filtro y me encontré que el cromatismo se había reducido a la mitad o algo más, este filtro no colorea la imagen como hace el CLS, por lo que el planeta se observa prácticamente como es, pero si que noto que algunos detalles jovianos se aclaran y no se ven como si lo vieses sin filtro. Con el LV también se reduce bastante el cromatismo, pero ocurre lo mismo que con el ORTO, se aclaran los pequeños detalles. Con el WO el cromatismo vuelve a verse reducido, por lo que mejora bastante a bajos aumentos. Le puse la Barlow x2 de Vixen y parece que se apreciaba mejor que con la LV.

Nuevo cambio de filtro, quito el MV y pongo el Contrast Booster (CB). Comienzo nuevamente con el WO y veo mejorías en comparación con el MV, aquí veo que el cromatismo se reduce algo más que con el anterior filtro, no lo quita del todo, pero si que se aprecia una mejoría destacable, los detalles jovianos destacan en algunos puntos del planeta, mientras que con la LV el cromatismo se reduce bastante más y destacan mejores los detalles superficiales, cosa que con el ORTO el planeta es una maravilla, pero, no se porqué, coge más cromatismo que con la LV, y eso que se diferencia apenas 2mm un ocular de otro.

Mi conclusión final:

Al igual que cuando tenía el Pentaflex 120/1000, las mejores imágenes las sacaba con la LV y el filtro CB, lo que me coincide con mi actual equipo, esta combinación es la que mejor se adapta para planetaria.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.