Ir al contenido principal

Entradas

Eclipse de sangre

Entradas recientes

Un Starlink se desintegra en España

A las 23:50 del pasado domingo 10 de agosto, mientras se realizaba una actividad con telescopios en el paraje natural de El Clot del Galvany en Arenales del Sol (Elche), una espectacular fiesta de luces y colores provocadas por la entrada de un satélite en la atmósfera, nos dejó a todos los asistentes con la boca abierta. Por su dispersión en el cielo estaba claro que no podía ser otra cosa, en cuestión de pocos minutos cruzó el cielo de Oeste a Noreste, tiempo suficiente para dejarse grabar y fotografiar con cámaras y móviles.  Al día siguiente, las Fuerzas Espaciales de EEUU que controlan todo este tipo de tráfico espacial, informó que se trataba de la cuarta etapa de combustión sólida del cohete chino Jielong-3 que hace apenas dos días se lanzó. Horas después, tras una nueva revisión con la agencia espacial china, dicho organismo corrigió e informó que fue la reentrada del satélite Starlink 30199 de la empresa Space-X de Elon Musk. 

Perseidas 2025

  Como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados de julio hasta mediados de agosto, siendo las noches del 11 al 13 los días clave para su observación, eso no quita que no se sigan viendo meteoros procedentes de Perseo fuera de esos días. Como he comentado anteriormente, la Tierra cruza el tubo meteórico del cometa 109P/Swift-Tuttle entre el 17 de julio y el 24 de agosto, por lo que la mayoría de meteoros que veamos venir del norte a partir de la media noche, mas o menos, también tiene su origen en el mismo radiante. Este año tendremos la presencia de la Luna en sus fases más luminosas, por lo que será un inconveniente para su observación, solo las más brillantes podrán desafiar la noche y dejarse ver. Ya sabéis que cuanto más lejos de la contaminación lumínica, mejor experiencia tendréis.

Supernova en NGC 7331 (SN2025rbs)

 Hace un par de semanas que se dio la alerta de supernova en la galaxia NGC 7331 situada en Pegaso a 49 millones de años luz. Diversos astrónomos de todo el mundo, tanto amateurs como profesionales, nos pusimos en guardia y fuimos a por ella. Al estar muy cerca del bulbo, las observaciones se hacían difíciles, pero cuando pasaron unos días conseguimos observarla al alcanzar una magnitud de 11, un brillo muy semejante a la magnitud de la propia galaxia (10,4), pero aún así la observación visual es complicada, por lo que hay que realizar fotografía y rebajar el brillo y contraste para conseguir detectarla. Esta técnica es la que yo usé para poder mortalizarla y añadirla a mi álbum fotográfico. Lo bueno es que hace un par de años tomé una fotografía de esta misma galaxia en remoto con el Liveerpool Telescope, con 90 segundos de exposición en filtro V, y he podido hacer una comparación, la cual deja desnuda a la supernova (Observatorio McDonald, 120 segundos de exposición en filtro R)....

Telescopios recomendados

Son muchas las personas que nos escriben para informarse de los telescopios que pueden comprar para iniciarse en la observación del firmamento. Existen varias marcas y modelos, pero no siempre acertamos a la hora de comprar el correcto.  Muchos os vais a los refractores pequeños, quizás por comodidad y por economía, pero no es la opción adecuada. Este tipo de telescopios tienen mucho cromatismo y a veces resulta muy molesto, por eso muchas veces aconsejo que se inicien con prismáticos antes que comprar un telescopio que te va a defraudar.  El error principal es el dejarse guiar por alguien que no entiende de telescopios, simplemente es un comercial designado para esas ventas y te dice maravillas de cosas que no tiene ni idea, por eso compra siempre en tiendas especializadas. Desde "Miramos al Cielo" te aconsejamos los siguientes telescopios: Refractor 90/900 de SkyWatcher Se trata de un telescopio acromático ligero, fácil de transportar, de montura altacimutal, sencillo de ma...