Hace un par de semanas que se dio la alerta de supernova en la galaxia NGC 7331 situada en Pegaso a 49 millones de años luz. Diversos astrónomos de todo el mundo, tanto amateurs como profesionales, nos pusimos en guardia y fuimos a por ella. Al estar muy cerca del bulbo, las observaciones se hacían difíciles, pero cuando pasaron unos días conseguimos observarla al alcanzar una magnitud de 11, un brillo muy semejante a la magnitud de la propia galaxia (10,4), pero aún así la observación visual es complicada, por lo que hay que realizar fotografía y rebajar el brillo y contraste para conseguir detectarla. Esta técnica es la que yo usé para poder mortalizarla y añadirla a mi álbum fotográfico. Lo bueno es que hace un par de años tomé una fotografía de esta misma galaxia en remoto con el Liveerpool Telescope, con 90 segundos de exposición en filtro V, y he podido hacer una comparación, la cual deja desnuda a la supernova (Observatorio McDonald, 120 segundos de exposición en filtro R).
El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica. Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que conti...
Comentarios