Hace un par de semanas que se dio la alerta de supernova en la galaxia NGC 7331 situada en Pegaso a 49 millones de años luz. Diversos astrónomos de todo el mundo, tanto amateurs como profesionales, nos pusimos en guardia y fuimos a por ella. Al estar muy cerca del bulbo, las observaciones se hacían difíciles, pero cuando pasaron unos días conseguimos observarla al alcanzar una magnitud de 11, un brillo muy semejante a la magnitud de la propia galaxia (10,4), pero aún así la observación visual es complicada, por lo que hay que realizar fotografía y rebajar el brillo y contraste para conseguir detectarla. Esta técnica es la que yo usé para poder mortalizarla y añadirla a mi álbum fotográfico. Lo bueno es que hace un par de años tomé una fotografía de esta misma galaxia en remoto con el Liveerpool Telescope, con 90 segundos de exposición en filtro V, y he podido hacer una comparación, la cual deja desnuda a la supernova (Observatorio McDonald, 120 segundos de exposición en filtro R).
Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032. Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...
Comentarios