Ir al contenido principal

Reporte 250922 Río Mundo

Con el cambio de iluminación que está habiendo en las ciudades, la contaminación lumínica está creciendo sin precedentes. No se cumplen las normativas y tampoco se colocan luminarias adecuadas, algo que tira atrás a muchos aficionados a la astronomía y recorta tiempo de observaciones, porque ahora toca hacer más kilómetros para encontrar un lugar más oscuro. Uno de estas personas, un servidor. Muchas de las observaciones las hacía desde la terraza de mi casa, pero he tenido que poner fin a éstas, salvo que sean objetos brillantes como la Luna, los planetas y poco más. Así que aprovechando mis vacaciones en Río Mundo, realicé unas cuantas observaciones y fotografías con el móvil.

Han sido tres noches espectaculares. No me llevé el telescopio porque el coche lo tenía lleno de enredos de acampada, así que solo usé mi vista y unos simples prismáticos. Con las fotografías que presento os podéis hacer la idea del espectáculo celeste: 

A simple vista se podía ver la Galaxia de Andrómeda (M31) como una pequeña nubecilla muy tenue, pero muy destacable sobre el fondo estrellado. Con los prismáticos era una maravilla, me cubría una cuarta parte del campo de visión. 

En el centro de la fotografía se puede apreciar M31.

Algo parecido pasaba con el Cúmulo de Hércules (M13), un puntazo, algo desenfocado, bien distinguible con los prismáticos. Digo 'desenfocado' porque al tratarse de un cúmulo globular, al observarlo con prismáticos sencillos (10x50), es lo que se aprecia.

El Doble Cúmulo de Perseo (Ngc 884, Ngc 869), se perdía con el fondo de estrellas, pero se apreciaban muy bien las estrellas más brillantes. 

El cúmulo globular M22 de Sagitario, un verdadero racimo de estrellas muy fácil de observar con esos cielos. Es mi cúmulo favorito. Con prismáticos presenta un núcleo brillante con un halo de estrellas, que, conforme se van alejando del cúmulo, se van perdiendo con el fondo.

Otro de los cúmulos impactantes era M11, el cúmulo de Los Patos Salvajes en la constelación de El Águila, fácil de observar y muy cuioso de observar, porque era como un 'pegote' de estrellas donde destacaban las más brillantes, perdiéndose con el fondo el resto de estrellas.

Estando en Sagitario, desplacé los prismáticos hacia la derecha y visité las nebulosas Trífida y La Laguna, que en el mismo campo de visión se podían ver perfectamente. Volví a M22 y esta vez me desplacé hacía el Norte unos pocos grados, donde me encontré con las nebulosas Omega y El Águila, muy fáciles de observar con esos cielos.

Intenté localizar M29 en Cisne, pero se perdía con el fondo de estrellas, al igual que M52 en Casiopea y  la galaxia M33 en Triángulo. La nebulosa Dumbbell fue un reto para los clásicos 10x50 que se quedó en lo dicho, un reto, porque no conseguí distinguirlo.

En el clásico tour por toda la franja blanca de la Vía Láctea, me encontré con más nebulosidades y pequeños grupos estelares que no pude identificar por no llevarme las cartas celestes, al igual que varios meteoros. Sin duda, fueron muy buenas noches que serán difíciles de olvidar.

La Estrella Polar, marcada en lo alto de la casita iluminada.


Fotografía del cénit entre los árboles del camping.


Otra fotografía del cénit entre los árboles.



Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...