Ir al contenido principal

2024YR4, un asteroide en vigilancia

 

Imagen del asteroide 2024YR4

El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración.

Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032. 

Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS

Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas.

Órbita del asteroide

¿QUÉ HACEMOS AHORA?

Por los datos que se tienen por el momento, se ha llegado a la conclusión de que se trata de un NEO (Near Earth Object) de la familia APOLO, es decir, que se cruza con la órbita de la Tierra; de entre 50 y 90 metros de diámetro medio estimados por su albedo, rocoso de tipo S y un periodo de rotación de 19,5 minutos. 

Astrónomos de la NASA y de la ESA trabajan en conjunto para conocer más parámetros orbitales y conocer su futuro real, porque actualmente se está alejando de nuestro planeta y su luz se debilita con el paso de los días. Será en 2028 cuando YR4 comience a venir hacia nosotros y entonces se vuelva a tomar el control del impacto, que básicamente será todo astrometría y seguimiento por varios observatorios. Todos los cálculos serán bienvenidos a la comunidad científica, porque si realmente viene de frente y con peligro de impacto, será difícil conocer la trayectoria tomando datos desde una misma zona, por lo que la colaboración proam será muy importante.

¿HAY SOLUCIÓN SI SE CONFIRMA EL IMPACTO?

Todo se verá a partir de 2028, por lo que el tiempo de respuesta será corto y no se tendrá solución tecnológica para una misión tipo DART, lo que solo nos quedará rezar y dejarlo caer. Es pronto hablar de zona de impacto por su falta de datos, pero se estima que Europa es el único continente que se salvaría de la quema. Si cayera en algún océano, la preocupación sería menor porque no habría daños materiales inmediatos ni tampoco tendríamos que lamentar muertes, pero si que generaría una gran tsunami con graves consecuencias. Lo único cierto que se sabe es que la energía de impacto sería tan fuerte que podría llevarse por delante una ciudad tan grande como Nueva York, por lo que si se diera el caso, habría que evacuar toda la zona calculada con riesgo de impacto. 

Recordemos el caso del asteroide APOFIS, con impacto seguro por su alta probabilidad de impacto con nuestro planeta, y que los recálculos lo apartaron del peligro, pero sí concluyeron que tendrá un paso muy cercano a la Tierra. 

Ahora mismo, todo son especulaciones, por lo que no tenemos que alarmarnos, por ahora.



CONSECUENCIAS DE UN POSIBLE CHOQUE

Referente al daño que podría causar el impacto de este asteroide, tenemos antecedentes muy próximos a la actualidad como el caso de Chelyabinsk (RUSIA) el 15 de febrero de 2013 que se cobró millones de rublos en daños materiales y alcanzó una cifra de 1.500 heridos por la onda sónica, al igual que el caso de Tunguska (Siberia) el 30 de junio de 1908 cuyo cuerpo, similar al de YR4, se desintegró en la atmósfera causando una onda de choque que barrió un área de 2.150 Km².

Tomando referencia los datos actuales de la órbita de YR4, se calcula que Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Sudán y Etiopía podrían verse afectados por los efectos de una posible colisión en regiones del Pacífico Este, el norte de Sudamérica, el Atlántico Norte, África y el sur de Asia.

Los puntos amarillos muestran la incertidumbre de la posición del asteroide cuando se encuentre con la Tierra en 2032, según observaciones hasta el 31 de enero de 2025. Solo el 1,6% de esta región cruza nuestro planeta marcado con un punto en el interior de la órbita de la Luna.


⏰ACTUALIZACIÓN A 25 DE FEBRERO DE 2025⏰

Animación de la probabilidad de impacto del asteroide YR4
 NASA/JPL Center for Near-Earth Object Studies

Los sistemas de vigilancia de las agencias espaciales que monitorea el asteroide, han vuelto a bajar la probabilidad de impacto, bajando prácticamente al 0% tras los últimos cálculos. A 27 de Febrero, el nivel en la escala de Turín pasa a 0 y la probabilidad es de un 0,0039.


ACTUALIZACIÓN A 22 DE FEBRERO DE 2025 ⏰

El Sistema SENTRY de NASA, que monitorea el asteroide para tenerlo controlado, a realizado un nuevo cálculo en el ángulo de incertidumbre, abriendo más el abanico de probabilidades de un paso cercano SIN IMPACTO. Ahora mismo la probabilidad de impacto es de apenas un 0,27%, muy por debajo del 3% que se calculó el pasado día 20 de febrero, cayendo al nivel 1 en la escala de Torino, que mide la probabilidad y las consecuencias de un impacto potencialmente peligroso. 

Al estar alejándose de nosotros, los telescopios ópticos comienzan a tener dificultades para su seguimiento y cálculos astrométricos, por lo que tendremos que esperar al mes de mayo para que el Telescopio Espacial James Webb (JWST) lo observe en el infrarrojo y pueda determinar el tamaño real del asteroide y precisar un poco más su órbita, ya que depende del tamaño que tenga la respuesta de ese posible impacto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...