Ir al contenido principal

M42-43 - Nebulosa de Orión

 

Dibujo realizado desde zona suburbana en Elche con un Dobson GSO 10" y ocular Hyperion 13

CATÁLOGOS: M42 y M43 – Ngc 1976 y Ngc 1977
NOMBRES: Nebulosa de Orión
CONSTELACIÓN: Orión
DISTANCIA: 1.350 millones de años luz
MAGNITUD VISUAL: +3,00
TAMAÑO APARENTE: 65 x 60 minutos de arco

¿Quién no ha observado alguna vez la nebulosa de Orión, o por lo menos, oido hablar? Nos encontramos frente a una de las nebulosas más estudiadas y fotografiadas en todo tipo de longitudes de onda. En esta nebulosa se han obtenido formidables investigaciones sobre la formación de las estrellas y planetas partiendo de nubes de gas y polvo en colisión. Los astrónomos se han encontrado discos protoplanetarios y enanas marrones, fuertes turbulencias y otros efectos fotoionizantes que hacen más interesante su estudio e investigación.

Para su observación no se requiere grandes instrumentos ópticos, ya que por su magnitud se hace ver a simple vista desde zonas suburbanas con algo de contaminación lumínica. Para ganar en brillo, además de alejarse de los focos urbanos, podemos usar un filtro de OIII (Oxígeno 3) que nos oscurece el cielo y nos resalta las líneas del oxígeno.

Sólo tenemos que localizar ese asterismo en forma de reloj de arena, visible desde mitad de Octubre a partir de la media noche, hasta la media noche de Abril. Donde destaca la gigante roja Betelgeuse y un trío de estrellas llamadas: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Colgando como si de una espada se tratara de ese cinturón de estrellas, nos encontramos con el complejo de nebulosas: M42 es la más grande y M43, la más pequeña, como lo dibujo en mi observación de arriba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...