Ir al contenido principal

Falsos meteoritos

Tras mostrar los rasgos característicos de los meteoritos, siempre nos surge la duda sobre lo que tenemos entre manos. Esta pequeña Guía de identificación de falsos meteoritos, nos ayudará a identificar estas piezas de gran valor científico. Os sorprenderéis al ver que el 95% de lo que nos encontramos, son ‘cosas’ comunes que nos podemos encontrar en el campo, en la playa o en la montaña. Como siempre digo, ‘No es oro todo lo que reluce’. Veamos algunos ejemplos de estos falsos meteoritos:

Las piedras de Mekong, también conocidas como ‘Meteoritos de Mekong’, son las piezas que más se confunden con los meteoritos. Se tratan de piedras de cantos rodados ricas en hierro y de color negruzco. Realmente se tratan de arenas ferruginosas con oligisto, limonita y óxidos de manganeso. Se encuentran en lugares donde circula el agua, como el rio Mekong, de donde viene su nombre y en zonas donde antiguamente hubieron este tipo de agentes.


Las escorias metálicas proceden de antiguas fundiciones que fueron utilizadas para uso doméstico. Suelen estar realizadas con restos del material ganga que se extrae del mineral explotado, restos de carbón o parte de material no fundido que normalmente suele estar vitrificado y soporta muy bien los agentes atmosféricos. Se suelen encontrar en zonas altas de montaña cerca de donde abundaba la leña o cerca de las vetas del mineral que se quería fundir. El agua de la lluvia suele arrastrar estas escorias dejándose ver en las faldas de las montañas, lugares donde frecuentemente se pasea la gente que suele encontrase con estos falsos meteoritos. También nos podemos encontrar con escorias manufacturadas sobrantes que tiran algunas fábricas al monte.


Los nódulos de marcasita son concentraciones de sulfuro de hierro que predomina en áreas sedimentarias, se forman por nucleación, a veces en un medio fluido y crecen muy esféricos. Las caras se presentan cristalinas, bien por pirita o bien por marcasita. Cuando los nódulos se encuentran cerca la superficie, las filtraciones de agua alteran el nódulo presentando rasgos oxidados, formando limonita y oligisto, minerales de color negruzco preservando la forma y las caras cristalinas.


Los nódulos polimetálicos son concentraciones esféricas de entre 1 y 20 cm, que se han formado sobre un núcleo duro. Están constituidos por grandes concentraciones de metales con un promedio de 15-35% de Manganeso, 15-20% de Hierro, 1-10% de Calcio y 1% de Cobalto, Níquel, Titanio y Cobre. Son comunes en áreas abisales, especialmente en el Océano Pacífico.


OTROS FALSOS METEORITOS

Reproductor de vídeo
00:00
00:48

 

OTROS FENÓMENOS NATURALES

Las tectitas son fragmentos de material terrestre fundido por el impacto de un meteorito. Podremos considerar que se tratan de vidrios naturales. Contienen algunos de los minerales más secos conocidos, el porcentaje de agua en su interior es mínimo. Suelen formarse en zonas arenosas. Debido al impacto violento del meteorito en la Tierra, la arena se eleva a tal altitud que, entre el rozamiento con la atmósfera y el calor sufrido en el golpe, éstos se enfrían en su reentrada dando formas de todo tipo. El color de las tectitas depende del material original que se funde y origina diferentes proporciones de otros materiales como el Dióxido de Sílice 65-90%, Óxido de Aluminio un 10-14% y otros como el Óxido de Hierro, Magnesio, Calcio y Potasio. En su interior podemos encontrarnos con pequeños fragmentos del cuerpo impactador al igual que porcentajes altos de Iridio, Circones y Fullerenos. Existen cuatro tipos de tectitas: las moldavitas, las indochinitas, el vidrio líbico y las microtectitas. Vayamos a definirlos uno a uno.

Las MOLDAVITAS son tectitas de color verde que se encuentran distribuidos por la región de Bohemia (República Checa) atravesada por el rio Moldava. El impacto del meteorito causante ocurrió hace unos 15 millones de años. Se han encontrado materiales e instrumentos realizados con moldavita en la época paleolítica.


Las INDOCHINITAS son tectitas de color negras o verde pardo oscuro, son fáciles de identificar por sus formas. Su zona de dispersión abarca desde el Sureste asiático hasta Australia y Sur de la India. Los nombres se dan según el lugar donde se encuentren. No se sabe con exactitud cual es el cráter que dio origen a estas tectitas, se estima uno de 40Km situado al Sureste de Hanói con una edad de unos 700.000 años. Las AUSTRALITAS se caracterizan por su forma de botón y las INDOCHINITAS por su gran tamaño, han sido los más comerciales como meteoritos. Los aborígenes australianos los usaban para hacer puntas de flechas y lanzas.


El VIDRIO LÍBICO son tectitas de aspecto vítreo de color amarillo que se encuentran dispersas en el desierto líbico, entre Libia, Egipto y Sudán. Están hecho de un material natural llamado lechatelierita. Este tipo de tectitas se le atribuye una edad de unos 26 millones de años. Se desconoce totalmente su fuente de origen, todo apunta a un caso similar al fenómeno Tungusca, pero no hay nada claro. En la antigüedad se usaban para hacer puntas de flechas y lanzas. En algunas tumbas faraónicas se han encontrado ajuares con vidrio líbico tallado, las piezas más conocidas son los escarabajos.


Las IMPACTITAS son rocas terrestres transformadas, alteradas o creadas por el impacto de un meteorito. Es fácil entender entonces que todas las rocas que entornan un cráter son impactitas. El cráter donde más abundancia se han hallado impactitas ha sido el de Nordlinger Reis, formado hace unos 15 millones de años y que tiene unos 24Km de diámetro. Este cráteres conocido por ser el progenitor de las moldavitas. Los minerales encontrados tienen alteraciones de microrroturas provocadas por la enorme presión del meteorito. Tienen forma de cono con la punta orientada hacia el cráter de origen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...