Ir al contenido principal

Cómo reconocer un meteorito

No es fácil reconocer un meteorito, muchas rocas terrestres tienen morfologías semejantes a las de un meteorito y sólo un estudio en laboratorio puede identificarlo. Dentro de las características generales que presentan estas piezas, éstas son algunas de las características que las identifican como tal.

LA CORTEZA DE FUSIÓN

El material negro que envuelve el meteorito, si no se ha roto al impactar, es el rasgo característico que distingue a los meteoritos de otras piezas que nos podemos encontrar. Los meteoritos rocosos suelen tener una corteza más gruesa que los meteoritos metálicos, no más de 1 mm de grosor.

La corteza de los meteoritos rocosos está compuesta de sílice amorfa ( un tipo de vidrio ) mezclada con magnetita, que procede de los silicatos y hierro que forman mayoritariamente los meteoritos rocosos.

La corteza de los meteoritos metálicos está compuesta básicamente de óxido de hierro, llamado magnetita y suele ser submilimétrica. Normalmente suelen estar alteradas por los distintos agentes atmosféricos y presenta un aspecto oxidado si ha estado mucho tiempo desapercibido en tierra.


ROTURA DE CONTRACCIÓN

Son estructuras que vemos en la corteza de algunos meteoritos rocosos haciéndolas parecer cuarteadas. Son provocadas por un rápido enfriamiento de la corteza que desde el momento de la máxima temperatura por fricción, hasta que se iguala con la temperatura atmosférica, en ocasiones bajo cero. Estas fracturas son un factor importante en la posterior alteración por los agentes atmosféricos de los meteoritos.


ORIENTACIÓN

Los meteoritos en el espacio pueden venir girando o manteniendo un movimiento lineal que al atravesar la atmósfera puede variar bruscamente o puede mantener su movimiento hasta llegar al suelo. Es la forma de caer donde puede variar su aspecto.

Los meteoritos que rotan durante toda la caída no tendrán una forma preferente de desgaste y por lo tanto serán irregulares.

Los meteoritos que no rotan tendrán una orientación estable durante la caída generando un forma cónica con líneas preferentes de erosión.


METEORITOS ANGULARES

Son los meteoritos rocosos los que presentan estas formas angulares en sus caras, entre 80-90º, redondeadas en los vértices y aristas. Normalmente vienen dadas por líneas de rotura.

REGMAGLIFOS

Son las hendiduras que se forman en la superficie de forma esférica que en su caída coge una forma cónica, debido al comportamiento del aire. Suelen ser los meteoritos metálicos los más comunes.


LÍNEAS DE VUELO

Durante la caída, la superficie de los meteoritos se calienta a temperaturas extremas haciendo que el material se funda y se comporte como un fluido. En el momento del estallido del meteoroide, si impacta, el proceso de calentamiento y fusión se detiene bruscamente. Las gotas se enfrían sobre la corteza formando las líneas de vuelo. Sus formas dependen de su orientación y rotación principalmente, además de su composición.


EL COLOR 

Cuando los meteoritos son frescos, a menudo suelen ser negros y sus cortezas de fusión pueden mostrar líneas de flujo y detalles que pueden ayudar en la identificación. Después de mucho tiempo en el suelo, los meteoritos cambian de color y las cortezas de fusión se desgastan y los detalles desaparecen. El hierro en los meteoritos, al igual que el hierro en las herramientas, se oxida por estar fuera del clima. A medida que el metal de hierro se oxida, mancha la matriz interior de la roca y la superficie exterior. Comenzando como manchas de color rojo o naranja en la corteza negra de fusión. Con el paso del tiempo, toda la piedra se volverá de color marrón oxidado. La corteza de fusión seguirá siendo visible, pero ya no de color negro.


OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES

Aún teniendo en cuenta todas estas características que las hace distinguir de otras rocas del contorno, los meteoritos presentan otros rasgos que hay que tener en cuenta:

1.- Los meteoritos NO contienen cuarzo

2.- Los meteoritos no contienen colores intensos ni brillantes, suelen ser negros o marrones al haber sido alterado por el oxígeno.

3.- Las rayas que presentan algunos meteoritos suelen ser blancas y no de colores.

4.- Los meteoritos no presentan burbujas ni oquedades, el 95% de los meteoritos encontrados suelen ser escorias.

5.- Los meteoritos metálicos y metalorocosos son atraídos con gran intensidad por imanes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.