Ir al contenido principal

El hexágono de invierno

El invierno, una estación marcada por el frío, pero astronómicamente marcada por una figura en el cielo como es la constelación de Orión, el cazador. Sus estrellas brillantes realzan su figura durante toda la estación, donde Betelgeuse, una supergigante roja, marca el hombro derecho y Rigel, una gigante azul, la pierna izquierda, sin olvidarnos del cinturón, una hilera de tres estrellas brillantes gigantes llamadas Alnitak, Alnilam y Mintaka. Debajo de ellas nos podemos encontrar con la 'Espada', un complejo formado por otra cadena de estrellas y la gran nebulosa que le da su nombre la constelación de Orión.

La constelación de Orión, 'El cazador'

Estoy seguro que con esta breve descripción ya sabes localizar este asterismo con forma de 'reloj de arena'. Esta constelación nos va a guiar en el cielo para encontrar el 'Hexágono de Invierno', una figura que engloba las constelaciones que tiene alrededor: El Can Mayor, el Can Menor, Géminis, Auriga y Tauro.

El hexágono de invierno

Comenzamos nuestra aventura identificando a SIRIO, la estrella principal de la constelación del Can Mayor. Es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno y además, es la segunda estrella más cercana a nosotros, después de próxima de Centauro. La podemos identificar fácilmente después de que salga Orión brillando como un lucero a la izquierda de la constelación.
Seguimos con PROCYON, la estrella principal de la constelación del Can Menor, también muy fácil de identificar, a la izquierda de la gigante Betelgeuse y arriba de Sirio.

En la parte alta, entre el Can Menor y Orión, nos encontramos con la constelación de Géminis, marcada por las estrellas POLLUX y CASTOR.

A la derecha de Géminis, nos encontramos con la constelación de Auriga, El Cochero, marcada por su estrella supergigante roja llamada CAPELLA.

Y a la derecha, entre Auriga y Orión, tenemos la constelación de Tauro, marcada por otra gigante roja llamada ALDEBARÁN.

Si hacemos una línea imaginaria que parta desde RIGEL (Orión) y la unimos con Sirio,  Procyon, Pollux/Castor, Capella y Aldebarán, formaremos la figura del 'Hexágono de invierno'.

En el interior de este asterismo, nos podemos encontrar con multitud de objetos muy interesantes de observar con prismáticos y con telescopio, pero esto lo dejamos para otra entrada.

Nebulosa de Orión - M42

-O-

Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...