Ir al contenido principal

¿Qué podemos ver en la Luna?

Viendo la Luna en fase llena, nos daremos cuenta que el hemisferio norte se compone básicamente de mares de basalto y de sinus, o bahías, separados por cadenas montañosas en arco y salpicados de cráteres jóvenes. Los cráteres Copernicus, Erathostenes, Archimedes, Cassini y Aristoteles forman una línea de impactos de primer orden en dirección nordeste.

En el hemisferio sur vemos todo lo contrario. Está dominado por tierras altas brillantes, compuestas por cráteres de diversos tamaños. Un rasgo prominente lo constituye el cráter Tycho, cuyas eyecciones se extienden hasta 2.250 Km. También es destacado Rupes Recta en el Mare Nubium y una línea de cráteres dirección norte-sur de impactos destacados compuestos por: Ptolomaeus, Alphonsus, Arzachel y Purbach.


A continuación, vamos a destacar los rasgos más importantes de la superficie de la Luna:


MARÍAS


Los mares (Maria) son, en su mayoría, cráteres gigantes inundados de basalto y componen el 17% de la superficie. La lava de su interior no procede de erupciones volcánicas, sino que manó de grietas y fisuras. Se extendió de forma tranquila y fluida, cubriendo accidentes anteriores. 


Mare Imbrium (NASA)


TERRAE


Las tierras altas lunares componen la parte escarpada y craterizada del satélite. Consta principalmente de dos tipos de roca: la anortosita, rica en minerales de feldespato de colores claros que cristalizaron del océano de magma, y brechas, creadas por impactos. Las tierras altas son mucho más antiguas que los mares, pues presentan un número mucho mayor de impactos; el número de cráteres por kilómetro cuadrado puede emplearse para calcular la edad.


LACUS 


Lago en latín, son planicies de forma irregular con bordes complejos, no muy definidos, con un albedo semejante a los mares, cuya formación superficial se formó mediante flujos de lava basáltica.


Lacus Somniorum al NE del Mare Tranquilitatis (NASA)


MONS


Aunque llevan el nombre de las conocidas cordilleras de la Tierra, las montañas lunares no son productos de levantamientos de la corteza y de la erosión. Las montañas de la Luna, en su mayor parte, bordean cuencas de impactos gigantes, llenas de lava, que se crearon al principio de la historia de la Luna.



RILLES


Los accidentes geológicos lunares a modo de canales, llamados rilles o surcos, se extienden hasta cientos de kilómetros por toda la superficie. La gran mayoría se presentan en los mares lunares o en cráteres rellenos de basalto. Los datos aportados por el Apollo 15, indican que los rilles curvados representan, probablemente, antiguos tubos o canales de lava, mientras que los más rectos se deben a fallas.


Hadley Rilles (Fotografía ESA/Space X)


RUPES


‘Escarpados’ en latín, son accidentes geológicos en forma de largas lineas que parecen grandes grietas en la superficie lunar, con un lado más bajo que el otro. La longitud y la altura de estas escarpaduras son tan variados como su forma: unas son como riscos, mientras que otras tienen laderas suaves. Se considera que las rupes son el resultado de fallas en la corteza lunar. Tales fallas parecen haber sido causadas por impactos y tal vez por otras fuerzas, como efusiones de lava.


Rupes Cauchy (NASA)


SINUS


Son bahías de formación basáltica de estructura similar a la de un mare. Están separados por cadenas montañosas en arco y salpicadas de cráteres jóvenes.


Sinus Iridum (NASA)


RIMA


Son depresiones largas y anchas que se extienden por la superficie lunar, normalmente por los mares, que se asemejan a grandes canales. En la fotografía de Rupes Cauchy, arriba del cráter nos podemos encontrar con Rima Cauchy.


PALUS


Son áreas relativamente llanas e irregulares (pantanos) con aspecto grisáceo característico del terreno continental, con la característica general de tener un albedo superior a los mares.


Palus Somni en Mare Tranquilitatis (NASA)


CRÁTER


Los cráteres de impacto, que llevan nombres de astrónomos, filósofos y astronautas, entre otros, son el rasgo descollante de la superficie lunar. Fueron formados por asteroides, cometas y meteoritos que se estrellaron contra la Luna a diversas velocidades, con un promedio de unos 20 Km/s. Los cráteres están divididos en dos grupos: los cráteres sencillos son pequeños y de forma cóncava, y los complejos son mayores de 16 Km de diámetro y tienen bordes aterrazados y picos centrales. Además de éstos, nos podemos encontrar con cráteres ‘fantasma’ como los que nos podemos encontrar en la fotografía del cráter Cauchy, que son cráteres que han sido borrados, total o parcialmente por los depósitos de material que eyectaron otros impactos cercanos a él.


El brillante cráter Tycho al sur de la Luna (NASA)


Después de haber estudiado la geología lunar, algo que nos llama la atención cuando la observamos con telescopio, son los juegos de luces y sombras que se producen entre cráteres y otras formaciones, que se asemejan a objetos u otras formas curiosas. Estas ‘curiosidades’ se deben a la iluminación que recibe la Luna del Sol que cada día provoca una fase distinta, ganando o perdiendo luz según el inicio de fase llena o nueva que se encuentre. En ese cambio de fase producido por el giro de nuestro satélite alrededor de la Tierra, es donde podemos ver ese juego de luces y sombras. Donde más podemos ver es cuando se están produciendo los cuartos, pero a veces, es el mismo capricho de la naturaleza selenita la que produce estos ‘asterismos lunares’. Podéis ver algunos ejemplos visitando mis otras entradas como: La doncella de la Luna, La espada de la Luna o La X de la Luna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...