Ir al contenido principal

Riesgos de impacto de un asteroide

Los asteroides del Sistema Solar no siempre tienen órbitas definidas, la gravedad de los planetas afecta en su trayectoria cuando tiene un paso cercano. Júpiter y Saturno son dos planetas ejemplo de ello, pero si tenemos que darle las gracias a uno de los dos, Júpiter es nuestro protector, al igual que lo hace nuestro satélite, sólo hay que verlo repleto de cráteres de impacto.

A lo largo de la historia, Júpiter ha sido una ‘aspiradora’ de asteroides y cometas, sólo tenemos que recordar el caso del cometa Shoemaker Levy 9 y los impactos de asteroides de 2008, 2010 y 2012 observados con telescopios de aficionado. Otras veces, el gigante ha servido de catapulta de asteroides desviándolos hacia el interior del sistema, al igual que otras veces los ha expulsado hacia el exterior o mantenido en órbita.


Otro de los planetas que vemos lleno de cráteres de impacto es Mercurio, un planeta rocoso pequeño, el primero que gira entorno al Sol. La gravedad del Sol afecta a los asteroides que andan ‘sueltos’ atraiéndolos y haciéndolos colisionar con los planetas internos al Cinturón de Asteroides. Venus también presenta en su superficie restos de impacto, pero al tener una geología activa en vulcanología, muchos de ellos se cubren de lava y terminan por desaparecer. Marte también presenta restos de impacto y los propios asteroides también.

Actualmente vivimos en unas fechas en las que la actividad de bombardeo es mínima, por no decir nula. Todos los días nuestro planeta registra entradas del orden de 100 Toneladas de material extraterrestre y no nos enteremos, pero la duda viene cuando nos enteramos que una roca de cierto tamaño se aproxima a La Tierra ¿Hasta qué punto puede ser peligro?


Nuestro planeta también presenta restos de impactos de asteroides, ejemplo de ello son los meteoritos que se han encontrado y las imágenes obtenidas por diversas sondas que orbitan el planeta. Quizás el más conocido es el cráter de Arizona, de 1,5 Km de diámetro y unos 500 metros de profundidad producido por una roca metálica del tamaño de un autobús, pero no es el único, en la siguiente fotografía mostramos un mapa donde se registran más cráteres producidos por impactos en distintas épocas.


Podemos decir entonces que nuestro planeta no está libre de impactos, que han habido y probablemente lo habrán, pero… ¿Hasta qué punto son peligrosos? (Preguntárselo a los dinosaurios).

El riesgo de impacto de un asteroide depende de su tamaño, y el daño que puede producir también depende del tamaño además de su composición. Si el impactador es de roca, éste absorve parte de la energía cinética y el daño es más suave que uno metálico.

El cielo está constantemente rastreado por telescopios y cámaras, pero aún así tenemos que seguir vigilando estas rocas, porque si miden menos de un kilómetro, se hacen casi indetectables. Los que miden menos de 25 metros, prácticamente se desintegran en la atmósfera, producen fulgaraciones por su fragmentación y caen a tierra pequeños fragmentos, denominados meteoritos, con la excepción de algunos casos, como el de Chelyabinsk (2013) cuya masa principal cayó en el fondo de un lago, con un tamaño de metro y medio aproximadamente.


Los que miden entre 25 y 1000 metros, los daños podrían afectar a extensiones desde el tamaño de una ciudad, hasta de una comarca, por eso tenemos que tener un constante rastreo de estas rocas. El verdadero peligro lo tenemos con los que no se detectan a tiempo, bien por su escaso tamaño (menos de un kilómetro) o porque proceden cara al Sol, es decir, la luz refleja en la parte posterior del asteroide haciéndolo totalmente invisible, hasta que se detectan los primeros reflejos por su cercanía al planeta, desgraciadamente faltando horas para su paso cercano e incluso un posible impacto, como el caso reciente ocurrido en Botswana (Sudáfrica) el pasado 21 de Junio faltando 6 horas.


Al igual que tenemos una escala para medir el índice de peligrosidad de un terremoto, para medir el índice de gravedad producido por un asteroide, o cometa, utilizamos la escala de Torino:


0.- No existe peligro

1.- Requieren nuevos cálculos

2, 3 y 4.- Requieren atención por los astrónomos, existe un 1% de probabilidad de impacto

5, 6 y 7.- Encuentro muy cercano con riesgo de impacto

8, 9 y 10.- Impacto seguro. Podría producir tsunamis en caso de impacto en el mar, una devastación regional-continental e incluso global,o ser un destructor.

De la gráfica, podemos concluir aproximadamente una escala temporal de impactos, lo que llamamos la escala de Broomfield Hazard:


A todo esto, podemos estar seguros para los próximos 100 años, ninguno de los que se tienen controlados presentan riesgos de impacto, pero no nos podemos fiar de los que vienen cara al Sol, por eso tenemos que estar constantemente monitoreando el cielo en busca de estos peligros, una tarea pro-am que no podemos dejar escapar. ¿Te apuntas?




Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.