Ir al contenido principal

El radiotelescopio de Arecibo nos deja

Homenaje al radiotelescopio de Arecibo

Creo que es de sobra conocido este radiotelescopio ubicado en la isla de Puerto Rico, pero para los que andan un poco perdido comentaros que es la antena más grande construida por el hombre para escuchar el cosmos.


La semana pasada se dio la noticia del cese de sus actividades al confirmarse el deterioro total que está sufriendo el complejo que está haciendo perder panales por la rotura de varios cables que sujetan la estructura.

El radiotelescopio de Arecibo, situado al Norte de esta pequeña localidad puertoriqueña , fue inaugurado en 1963. Al estar situado en una depresión natural, se pudo establecer un diámetro a la antena de 305 metros y como no podía ser orientado, su estudio se basaba en los objetos que pasaban por la línea visual cenital del complejo. Algunos de los descubrimientos más importantes fueron:

.- En 1964 el descubrimiento orbital de Mercurio, estableciendo su año en 59 día terrestres y no 88 como se había calculado anteriormente.

.- En 1974 se envía un mensaje en sistema binario al cúmulo M13, con la intención de que pueda ser descifrado por alguna civilización inteligente. En su contenido hay representado la imagen de una persona, una imagen del radiotelescopio, la estructura química de nuestro ADN, entre otros datos.


.- En 1989 tomó la primera radiofotografía de un asteroide, el 4769 Castalia, descubierto anteriormente desde el Monte Palomar.


.- En 1990 Descubrió el primer púlsar con un sistema planetario.

.- En 1997 sirvió de escenario para grabar parte de la película CONTACT


Desde este verano el radiotelescopio ha estado sufriendo la rotura de varios cables hasta que en Noviembre (2020) la rotura de varios cables afectaron a la estructura proporcionando varios daños, por lo que el Instituto de Física que maneja el complejo, ha pedido a la NASA que finalice el proyecto de rastreo de NEOs, porque se ha quedado inoperativa.


En la imagen podemos ver parte de los daños sufridos que han hecho que el radiotelescopio cese su actividad. El complejo institucional que maneja el equipo, sigue intacto y continuará con sus labores de científicas y educativas. En los próximos días comenzarán las laborares de demolición para evitar males mayores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...