Ir al contenido principal

El límite K-T, evidencia de un impacto

Hace aproximadamente 65 millones de años un objeto de unos 10 kilómetros de diámetro impactó directamente contra La Tierra colapsando por completo el planeta. A causa de la velocidad, que sería de varios kilómetros por segundo y de su tamaño, el impacto resquebrajó la corteza terrestre y levantó un manto de escombros que a su vez taparon la luz del Sol interrumpiendo el proceso de fotosíntesis de las plantas. No es la única consecuencia que tuvo tal impacto, los materiales incandescentes que cayeron a la superficie de la tierra tras el impacto, provocaron una gran cantidad de incendios forestales, además los polos magnéticos se invirtieron y la actividad volcánica se reactivó. Al desaparecer gran cantidad de especies vegetales y alterarse la atmósfera y el clima, más del 70 por ciento de las especies del planeta desaparecieron, como por ejemplo los dinosaurios.

Como no podía ser de otra manera un cambio tan radical, quedó plasmado en los estratos de la superficie de La Tierra con una delgada línea de unos pocos centímetros llamado límite K o K-T, que debe su nombre al cambio del periodo Cretácico con el Terciario. Este estrato se ha perdido en muchos lugares a causa de los continuos cambios que ha experimentado La Tierra desde entonces, los   movimientos tectónicos y la propia erosión nos han dejado unos pocos lugares en los que encontrar dicho límite. Dos de los lugares que se pueden visitar están muy próximos a nosotros y no hemos querido desaprovechar la ocasión de visitarlos y estudiarlos. En la localidad alicantina de Agost y en la murciana de Caravaca de la Cruz se encuentran restos de dicho límite.
Estas dos capas tiene en común una delgada línea de unos milímetros de espesor con un alto contenido en Iridio, casi 100 veces por encima de lo normal,  material muy escaso en la Tierra pero abundante en asteroides y meteoritos, lo que indica que esta primera capa está compuesta, en parte, por restos del propio meteorito que se vaporizó al impactar, además también se han detectado microtectitas que solo son posibles a causa de explosiones en las que se libera una gran cantidad de energía como en las explosiones nucleares. Por encima de dicha capa encontramos otra compuesta principalmente por arcilla oscura que se debe a los materiales mas finos procedentes de la corteza terrestre y que quedaron en suspensión durante años en la atmósfera bloqueando como ya hemos dicho, la luz del sol. Además el color oscuro se debe a los continuos incendios y erupciones volcánicas que se sucedieron.
La famosa teoría de la extinción de los dinosaurios se postuló en parte en el límite K-T de Caravaca, pues fue aquí donde el equipo Álvarez, compuesto por Luis Álvarez, premio nobel de física y científico pionero en el estudio nuclear y  de física de partículas, y su hijo Walter Álvarez, geólogo, llegaron a la conclusión a raíz de una serie de casualidades  de que los dinosaurios y gran parte de las especies que hoy conocemos a través de los fósiles se extinguieron a causa de un impacto meteórico.

La visita a cualquiera de estos dos lugares es atractiva, pues se encuentran en entornos que están plagados por todo tipo de fósiles marinos, ya que en ambos casos formaban parte del medio marino hace más de 65 millones de años. El Limite K de Caravaca, también conocido como Capa Negra, se encuentra en el barranco del Gredero, un entorno que ha sido declarado por la Unesco de  interés geológico. El Limite K-T de Agost, es más fácil de visitar y encontrar, pues se encuentra en la misma carretera que une dicha población con Castalla a la altura del kilómetro 9, también emplazado cerca de un barranco muy interesante a nivel geológico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.