Ir al contenido principal

El fin de los dinosaurios

Cuenta la historia que hace 65 millones de años un gran meteorito impactó con la Tierra e hizo desaparecer los dinosaurios, pero… ¿es una historia, es una teoría, qué hay de cierto en todo esto?


Los estudiosos del tema van reuniendo piezas que hace encajar el mapa de la desaparición de esta especie viva, no sólo fue el impacto de un meteorito, fue algo más devastador.
Existen numerosas pruebas palpables que demuestran que la colisión existió, la más escandalosa es el iridio que se encuentra en los sedimentos que separan las épocas Cretácica y Terciaria. Este elemento no es muy común en la Tierra, pero si en los meteoritos. Una segunda prueba palpable es la localización de un enorme cráter de unos 200 Km de diámetro en lo que hoy conocemos como la Península del Yucatán (México), en el mar Caribe, sumergido desde hace millones de años, pero para más sorpresa y mayor bombo a la extinción, hace pocos meses se dio a conocer los estudios que demuestran que el meteorito no vino sólo, hubieron dos impactos en la misma zona.
Las últimas investigaciones han dado a conocer que lo que impactó con la Tierra fue una cabeza cometaria de unos 10 Km de diámetro aproximadamente. El violento choque provocó un invierno nuclear, que sumió a la Tierra durante al menos 1000 años. Un sombrío planeta cuya atmósfera se cubrió de una gran cantidad de partículas de polvo y la temperatura bajó drásticamente, lo que hizo que la cadena alimentaria se desbaratara y como consecuencia comenzaron a desaparecer los herbívoros que no tenían que comer y posteriormente los carnívoros cuando comenzaron a devorarse entre ellos. En ese ambiente tan inhóspito, sólo sobrevivieron los más pequeños, los que se ocultaban a la terrible racha de acontecimientos planetarios.

A todo esto hay que sumarle el efecto devastador de una cadena de terremotos, maremotos y tsunamis que sacudieron durante varias semanas la faz del planeta, pero… ¿qué ocurrió después? ¿Hubo una nueva especie de dinosaurios? Hace pocos meses un equipo de investigadores de la Universidad de Washington en Seattle, publicó el descubrimiento de fósiles de dinosaurios de tan sólo 10 millones de años. Los fósiles han sido hallados en Tanzania y Zambia; y resultan ser los huesos más jóvenes encontrados hasta ahora. En fechas actuales los investigadores comienzan a buscar restos de dinosaurios en zonas que no se habían explorado hasta ahora, ya que por la evolución del continente Pangea, todos los hasta ahora encontrados pertenecen a la misma época.
El mismo equipo de investigación va más allá de los estudios y trabajos realizados hasta hoy y se han sumergido en la exploración de las especies que evolucionaron hasta desaparecer y que volvieron a surgir de una manera evolucionada dando paso a las aves que hoy en día conocemos, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...

Perseidas 2024 en el Clot del Galvany

  Sin fallar a la cita, como todos los años, las Perseidas se dejan ver en el cielo estival desde mediados del mes de Julio hasta gran parte del mes de Agosto, pero siempre hay una noche especial para su observación, la que más meteoros se dejan ver y que este año recae en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque una noche antes y posterior también es idónea para su observación.  Este año tendremos la Luna con un 31% de fase iluminada, saldrá a las 12:47 y se pondrá a las 23:58. Si la meteorología respeta la noche, será idónea para la observación de las Perseidas cuando la constelación esté en alza y a buena altura.