Ir al contenido principal

La calidad del cielo nocturno

A veces nos encontramos con un cielo extraordinario en el que nos pensamos que vamos a tener una noche estupenda, pero cuando hacemos la primera luz de la noche… ¡ Vaya chasco ! Nos encontramos con turbulencias en la atmósfera, neblina inobservada a ojo descubierto y otros factores que ‘dañan’ la observación.
Dos de los factores que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar las observaciones son: el SEEING y la TRANSPARENCIA. Ambos miden la calidad del cielo y de ellos depende la calidad de la imagen, aunque también depende de los oculares, pero eso es otro tema que trataremos más adelante.
SEEING, lo definimos como el grado de distorsión que presenta el objeto que estamos viendo. Está provocado por las turbulencias atmosféricas. Esta medida también afecta al poder de resolución de un telescopio. Su medición real se hace con números romanos , pero hoy en día usamos números normales. 
Su escala es la siguiente:
V) seeing perfecto, imágenes sin ningún tipo de temblequeo.
IV) ligeras ondulaciones de las imágenes, con momentos de calma.
III) seeing moderado, caracterizado por perceptibles temblores de las imágenes.
II) seeing pobre, con constantes y molestas ondulaciones de las imágenes.
I) seeing pésimo, con serias dificultades para discernir las imágenes.

Existe otra escala ideada por William H. Pickering, que va de 1 a 10, siendo 1 lo más bajo de calidad y un 10 la calidad más alta, pero este patrón ya no se suele utilizar, al tratarse de una medida realizada por un único telescopio, un refractor acromático de 125mm.
TRANSPARENCIA, lo definimos como el grado de clara definición del objeto que estamos viendo, siendo 0 una nota malísima y un 10 de calidad excelente. Solemos confundirla con el seeing, pero son dos cosas distintas. Mientras el seeing mide la distorsión, la transparencia mide la claridad de la imagen.

Imagen relacionada

Con estos dos factores en cuenta, sabremos con qué aumentos se podrá trabajar esa noche y qué objetos podremos observar. Quizás sea una noche idónea para la observación de galaxias, o no, la calidad de esa noche sólo deja objetos como nebulosas extensas y cúmulos abiertos. Las estrellas dobles y múltiples también son objetos muy bonitos de observar, pero también depende de la calidad del cielo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2024YR4, un asteroide en vigilancia

  Imagen del asteroide 2024YR4 El asteroide 2024YR4 es noticia en todos los medios, unos más catastrofistas que otros, como siempre, pero esta vez la seriedad parece que hace corregir el "humo" de la exageración. Fue descubierto el pasado 27 de diciembre con el programa ATLAS  (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System)  situado en Chile, a unos 828.800 Km de distancia de la Tierra cuando se encontraba pasando cerca de nosotros. El seguimiento puntual que se le hizo para elaborar la órbita y poder clasificar el tipo de asteroide que es, hizo que este 4 de Febrero los astrónomos que siguen el objeto, lo alertasen con un 3 en la escala Turín y un porcentaje de impacto de 1,5% para el 22 de diciembre de 2032.  Imágenes del descubrimiento de 2024YR4 - Fte. ATLAS Con esta alerta de probabilidad de impacto, los medios se hicieron eco y las noticias comenzaron a volar, por lo que ahora tenemos más preguntas que respuestas. Órbita del asteroide ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Por lo...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Eclipse de Luna - 14 de marzo de 2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las ...