Ir al contenido principal

Brillos y magnitudes

Una de las preguntas que nos hacemos cuando nos iniciamos en la astronomía es  ¿Qué es la magnitud?, una palabra que aparece en todos los artículos y cartas celestes.


La palabra magnitud viene del griego, fue Ptolomeo quien la utilizó por primera vez cuando quiso referirse al brillo de las estrellas. El definió la magnitud como una secuencia de aparición de los distintos cuerpos celestes. Las primeras estrellas que aparecieran poco después del ocaso las denominaba 1, las segundas en aparecer 2 y así hasta llegar a la sexta magnitud que es el límite visual del ojo humano en unas condiciones extremas.
Ya en el siglo XIX la definición de magnitud tomó otra definición: es la diferencia de brillos que hay entre dos o mas cuerpos. Cada cuerpo en el cielo brilla con una intensidad distinta y esta medida llegó al resultado de que un cuerpo con una diferencia de 1 es 2,512 veces más brillante que el otro. Si la diferencia fuera de 2 magnitudes los cuerpos tendrían una diferencia de brillos de 6,31 veces. Todo sigue la ecuación: (2,512)^(mb-ma), lo que supone que una estrella con una diferencia de 5 magnitudes con la otra, ésta sería 100 veces más luminosa.

«La luminosidad de un cuerpo NO nos indica que está más cerca o está más lejos del cuerpo con el que se compara, influyen otros factores, esto hay que tenerlo en cuenta».
Llegamos a la conclusión de que una estrella de magnitud 1 es 100 veces más brillante que una de magnitud 6, pero… ¿qué ocurre cuando los cuerpos son más luminosos que los de magnitud 1? Nada fuera de lo normal, la diferencia de brillos sería negativa, por lo que cuando más negativa es una magnitud mayor es su brillo, es el caso del Sol con una magnitud de -26, la Luna con -12 algunas estrellas como Sirio, Canopus, Alfa Centauri y Arturo también tienen magnitud negativa; también los planetas cuando llegan a su máximo esplendor, llegan a tener magnitudes negativas: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Partiendo de este concepto de diferencias de brillos, sacamos que la magnitud visual o aparente de un cuerpo es el brillo que percibimos visualmente. Después de varias mediciones se ha llegado a tomar la conclusión de coger una estrella guía que nos ayude en el cielo a guiarnos, esa estrella es Vega (Alfa de Lyra) con una magnitud de 0,0.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El cometa Tsuchinshan-ATLAS llegará a verse a simple vista

El cometa Tsuchinshan-ATLAS, apodado como "el cometa del siglo" hasta que lo rivalice otro, fue descubierto el 9 de Enero de 2023 desde el Observatorio Tsuchinshan (Purple Mountain) en China y confirmado días después, el 22 de Febrero, con el Programa Automatizado de Vigilancia (ATLAS, por sus siglas en inglés) situado en Sudáfrica.  Los astrónomos estiman que será visible a simple vista a finales del mes de Septiembre y principios de Octubre. Su envoltura gaseosa y polvorienta, a la que llamamos "coma", será tan brillante como las estrellas más luminosas que vemos en el cielo, pero tendremos que madrugar para poder observarlo hasta que llegue a su perihelio y comience a ser observable al atardecer a partir del fin de semana de la segunda semana de Octubre. Se ha barajado la posibilidad de que el cometa se fragmente cuando se acerque al Sol, pero de momento se mantiene intacto. Actualmente se encuentra en la constelación de Virgo, pero su trayectoria hará que  conti...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

30 aniversario del impacto de SL-9

  Cometa Shoemaker-Levy 9 fragmentado Del 16 al 22 de Julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en más de 20 trozos, impactó en cadena sobre la atmósfera joviana. Cada impacto liberó tanta energía que equivaldría a miles de bombas nucleares, creando increibles manchas oscuras en la atmósfera del planeta, que se podían ver con telescopios de aficionado. 22:22h - 20 de Julio de 1994 - fig. 1 22:38h - 20 de Julio de 1994 - fig. 2 23:08h - 20 de Julio de 1994 - fig. 3 En los dibujos podemos ver cómo registré el impacto de los segmentos Q y Q2, algo que no olvidaré. El evento lo pude observar con unos amigos en el campo donde me llevé mi telescopio, un reflector de 114/900 mm con el que se pudo observar los detalles superficiales utilizando un ocular de 6mm con la ayuda de una lente barlow x2.  En la figura 1 se ve como pude captar una especie de nube algo oscura sobre la atmósfera que destacaba en el limbo y que ha medida que iban pasando los minutos, se iba desvaneci...