Ir al contenido principal

Entradas

Descubriendo dos extrañas enanas marrones

Entradas recientes

Descubriendo discos de restos en estrellas enanas

Maravillado por la formación y evolución de sistemas planetarios, hace años comencé a colaborar en programas de Ciencia Ciudadana de NASA. Uno de esos programas, o proyectos, es Disk Detective, donde los voluntarios, ayudados por una herramienta de análisis bayesiano para identificar candidatos a poseer discos de escombros en torno a estrellas enanas que emiten un exceso de infrarrojos por encima de 22 μm, podemos colaborar identificando ruidos y otros agentes contaminantes en los diferentes tipos de filtros del catálogo 2MASS para identificar dichos discos. Con la eliminación de estos 'impedimentos', los resultados se vuelven a mandar a los observatorios para hacer nuevos seguimientos e investigaciones.  Ilustración del disco de polvo orbitando alrededor de la enana roja Hace unos años, tuve la oportunidad de colaborar en el descubrimiento de uno de ellos, denominado  WISE J080822.18-644357.3, un sistema de disco de escombros de tipo M5.5 con un exceso significativo tanto a 1...

Asteroide 6138 Miguel Hernández

  El 17 de Febrero de 2017, la Unión Astronómica Internacional bautizó al asteroide 1991JH1 con el nombre del poeta oriolano Miguel Hernández. Fue a propuesta del Grupo HYPATIA, una asociación de estudiantes formada en la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid, que presentó el nombre del poeta al concurso promovido por la Unión Astronómica Internacional (Name Exo Worlds) y que ha sido elegido por los participantes. Este grupo de estudiantes barajó también el nombre de Salvador Allende, pero al final las votaciones se declinaron por el nombre del poeta.  El asteroide 6138 «Miguelhernandez», es un pequeño cuerpo rocoso de unos 4,8 Km de diámetro medio, que orbita alrededor del Sol en el denominado Cinturón Principal que se sitúa entre Marte y Júpiter, a una distancia comprendida entre 1,89 UAs (Perihelio) y 2,8 UAs (Afelio). Tarda 3,59 años en orbitar al astro rey y 5,45 horas en rotar sobre sí mismo. En el cielo se presenta como un débil astro de magnitud ap...

Eclipse parcial de Sol - 29 de marzo de 2025 - y resultados

Timelapse tomado con R120/600 + ocular Plössl 25 y móvil Vivo Y76   -O- EL ECLIPSE Este sábado 29 de marzo de 2025, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol a buena hora del día. El primer contacto de la Luna con el Sol lo tendremos a las 10:45 y el último a las 12:35, siendo las 11:39 la hora de su máximo porcentaje de parcialidad, apenas un 13,4% en la provincia de Alicante. Recordamos que un eclipse solar se produce cuando La Luna se interpone entre el Sol y La Tierra, oscureciendo total o parcialmente el Sol según la posición del espectador en el planeta. En el caso de que la sobra de la Luna no llegue a tocar la superficie terrestre, se producirá un eclipse anular de Sol. Normalmente suele ocurrir porque nuestro satélite se encuentra en el afelio o cerca de él. --O-- Con gafas para observar eclipses Con filtros para telescopios Con cristal de soldador (nº 14) Por proyección   --O--    Es evidente que observar el Sol directamente c...

Vesta

Seguimiento del asteroide Vesta durante su oposición de 2010. 19 de Febrero - 22:24 TU Prismáticos 10x50 Zona suburbana (Elche) 21 de Febrero - 23:45 TU Prismáticos 10x50 Zona suburbana (Elche) 23 de Febrero - 23:31 TU Prismáticos 10x50 Zona suburbana (Elche) Vesta es un asteroide de tipo rocoso que orbita alrededor del Sol en el Cinturón Principal de Asteroides  situado entre Marte y Júpiter. Tiene un tamaño medio de unos 530 Km de diámetro y actualmente ostenta ser el asteroide más grande del CPA tras la descalificación de Ceres que pasó a denominarse planeta enano por la nueva definición de planeta en 2006 por parte de la Unión Astronómica Internacional, tras el descubrimiento de Eris y otros objetos de gran tamaño más allá de Plutón. Como todos los cuerpos del Sistema Solar que presentan órbitas externas a nuestro planeta, Vesta presenta una oposición con el Sol cada 19 meses aproximadamente (1 año y 7 meses), a la misma vez que su punto más cercano con La Tierra, por lo que es...