Ir al contenido principal

Entradas

Telescopios recomendados

Entradas recientes

El eclipse total de 1860

El 18 de julio de 1860, un eclipse total de sol  fue visible en España, especialmente en su trayectoria por el norte de la península .  Este evento atrajo a numerosos científicos y astrónomos de varios países europeos, quienes viajaron a España para observar y estudiar el fenómeno.   Fotografía realizada por Warren de la Rue (Fte. Meisterdrucke)  El eclipse fue especialmente significativo porque se obtuvo la primera fotografía de un eclipse total de sol, tomada en Rivabellosa (Álava) por el astrónomo inglés Warren de la Rue, aunque el Director del Collegio Romano, Angelo Secchi, hizo lo propio desde el parque naturla del Desierto de Las Palmas (Castellón).  La franja de totalidad, donde el sol fue completamente cubierto por la luna, atravesó partes del sur de Canadá, el norte de Estados Unidos, el noreste de España (imagen de abajo), y áreas de África como Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán y Eritrea.  Recorrido del eclipse sobre España (Fte. Wikipedia) E...

El eclipse total de 1706

Mapa histórico señalando la sombra que provocó el eclipse  total del 12 de mayo de 1706 sobre la península ibérica. El 12 de Mayo de 1706, hubo en eclipse total solar visible en España que marcó una efeméride importante en el país, la marcha de las tropas felipistas de Barcelona durante la Guerra de la Sucesión Española. (Foto Künker-ACS) Hay que decir que el símbolo del sol fue profusamente utilizado en la medalla barroca y no solo como emblema de Luis XIV, el “Rey Sol”, aunque fuera éste quien más lo aprovechó. De ahí a interpretar el eclipse solar como un indicio de la decadencia del dominio francés solo hay un paso que se encargó de difundir la propaganda metálica de la medalla. NOTA DE LA PÁGINA "HISTORIA D'ELX" en Facebook: El 12 de mayo de 1706, hace 319 años, vísperas de la Ascensión, a las 9 horas de la mañana, acaeció el mayor eclipse que se había visto en Elche, de forma que quedó todo obscuro como a la media noche. La gente atónita suspendió sus trabajos y sa...

Descubriendo dos extrañas enanas marrones

Siguiendo mi estudio personal sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, utilizando el proyecto Backyard Worlds, financiado por la NASA, ayudé a localizar dos extrañas enanas marrones, clasificadas como subenanas de tipo T extremas. Pesan alrededor de 75 veces la masa de Júpiter y registran aproximadamente 10.000 millones de años. Estos dos objetos son las enanas marrones más planetarias que se hayan visto entre la población de estrellas más antiguas de la Vía Láctea. Ilustración de una de las enanas marrones Los astrónomos esperan usar estas enanas marrones para aprender más sobre  los exoplanetas  , que son planetas fuera de nuestro sistema solar. Los mismos procesos físicos pueden formar tanto planetas como enanas marrones. Estas dos enanas marrones especiales presentan composiciones muy inusuales. Al observarlas en longitudes de onda específicas de luz infrarroja, se parecen a otras enanas marrones, pero en otras longitudes de onda no se parecen a ninguna otra...

Descubriendo discos de restos en estrellas enanas

Maravillado por la formación y evolución de sistemas planetarios, hace años comencé a colaborar en programas de Ciencia Ciudadana de NASA. Uno de esos programas, o proyectos, es Disk Detective, donde los voluntarios, ayudados por una herramienta de análisis bayesiano para identificar candidatos a poseer discos de escombros en torno a estrellas enanas que emiten un exceso de infrarrojos por encima de 22 μm, podemos colaborar identificando ruidos y otros agentes contaminantes en los diferentes tipos de filtros del catálogo 2MASS para identificar dichos discos. Con la eliminación de estos 'impedimentos', los resultados se vuelven a mandar a los observatorios para hacer nuevos seguimientos e investigaciones.  Ilustración del disco de polvo orbitando alrededor de la enana roja Hace unos años, tuve la oportunidad de colaborar en el descubrimiento de uno de ellos, denominado  WISE J080822.18-644357.3, un sistema de disco de escombros de tipo M5.5 con un exceso significativo tanto a 1...